El altar de muertos

La cultura mexicana tiene su más colorida representación en la celebración de Día de Muertos, festividad que se ha visto retratada en diferentes expresiones culturales, las que abarcan todas las manifestaciones: desde el arte prehispánico hasta el popular de nuestros días. Actualmente, la muerte hecha objeto, la muerte representada, no nos toma por sorpresa. Para el mexicano no radica esta visión en el desprecio sino en su valoración, pues se entiende como una manifestación y una explicación del mundo, heredadas y evocadas inconscientemente.

 

Altar de muertos mexicano en dos niveles

El altar de muertos, también conocido como ofrenda del día de muertos, es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos. Consiste en colocar en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto. Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus familiares, se colocan como ofrenda alimentos, velas, flores y objetos que solía utilizar en vida.

Los altares de muertos se componen por niveles, dependiendo de la cantidad de niveles con la que sea realizado, posee un significado, por ejemplo:

  • Altares de 2 niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra representando los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia.
  • Altares de 3 niveles: representan el cielo, la tierra y el infierno. Pudiendo representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos.
  • Altares de 7 niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Según la práctica otomí, los siete escalones representan los 7 pecados capitales. Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.

 

Altar en Acatempan, Hgo.

 

Estos son los elementos indispensables en toda ofrenda de día de muertos:

  1. Foto: Las imágenes regularmente son de personas o familiares que han muerto y a quienes se les recuerda de manera especial.
  2. Agua: Reflejo de la pureza. Ayuda a mitigar la sed del alma que viene de un largo camino y también fortalece su regreso.
  3. Velas y Cirios: Su flama es la luz, la fe y la esperanza que guía en este y el otro mundo. En algunas comunidades indígenas, cada vela representa un difunto. Si los cirios tienen algún motivo morado significa duelo; si se colocan en forma de cruz implica los cuatro puntos cardinales que orientan el camino del ánima a su casa.
  4. Copal e incienso: Fragancia de reverencia que limpia y purifica el ambiente, además ahuyenta los malos espíritus.
  5. Cempasúchitl: Flor que por su olor y color dirige las almas a su hogar.
  6. Cruz: Elemento introducido durante la evangelización, se coloca en la parte superior del altar; a veces está formado con ceniza, otras con sal o pétalos de cempasúchil.
  7. Pan: No pueden faltar en los altares representan a la fraternidad.
  8. Comida guisada: Para que los espíritus se alimenten con los aromas de los platillos que fueron sus preferidos.
  9. Calaveritas de azúcar: Aluden a la muerte, siempre presente.
  10. Perro Xoloitzcuintle: Compañero de las almas que las ayuda a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán. Este personaje se coloca como juguete para los niños.
  11. Sal: Elemento purificador que ayuda al cuerpo a no corromperse en su traslado. Es la parte esencial de la celebración de muertos; se cree que las ánimas regresan a disfrutar los platillos, a probar la fruta y a contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece. De esta forma, vivos y muertos se reencuentran en una dimensión que les permite convivir.
  12. Papel picado: Dibujos y figuras de gran diversidad. El papel no puede faltar en tu altar para darle colorido y es un gran representante indispensable en las celebraciones mexicanas.

 

Elementos del altar de muertos.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *